Cerebro límbico y emociones
El cerebro límbico desempeña un papel crucial en la regulación y procesamiento de las emociones. Está compuesto por varias estructuras, incluyendo el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo y la corteza cingulada, que trabajan en conjunto para influir en nuestras respuestas emocionales.
La amígdala, en particular, juega un papel clave en la detección y procesamiento de las señales emocionales, especialmente las relacionadas con el miedo y la amenaza. Esta estructura ayuda a evaluar el significado emocional de los estímulos y desencadena respuestas emocionales apropiadas. Por ejemplo, si percibimos una situación como amenazante, la amígdala puede activar respuestas de miedo y alerta en nuestro organismo.
El hipotálamo, por su parte, está involucrado en la regulación de respuestas fisiológicas relacionadas con las emociones, como la activación del sistema nervioso autónomo y la liberación de hormonas. El hipotálamo también desempeña un papel en la motivación y la regulación del apetito, la sed y otros aspectos relacionados con la supervivencia.
El hipocampo, por otro lado, es esencial para la formación y recuperación de la memoria, incluyendo la memoria emocional. Ayuda a almacenar y recuperar recuerdos asociados con experiencias emocionales, lo que contribuye a nuestra capacidad para recordar y aprender de eventos pasados.
La corteza cingulada, otra estructura del cerebro límbico, está implicada en la regulación emocional, la atención y la toma de decisiones. Juega un papel importante en la detección de errores y en la respuesta emocional asociada a ellos. También está involucrada en la motivación y la regulación del estado de ánimo.
En resumen, el cerebro límbico es fundamental para el procesamiento y regulación de las emociones. A través de sus estructuras y conexiones, el cerebro límbico nos permite experimentar, expresar y regular nuestras emociones en respuesta a diferentes estímulos y situaciones.
Cerebro límbico y emociones
El cerebro límbico y las emociones se encuentra en el centro del cerebro humano. Estas estructuras, llamadas “límbicas”, son las mismas en todos los mamíferos. Están compuestas de un tejido neuronal distinto del cerebro cortical responsable del lenguaje y el pensamiento. El cerebro límbico y las emociones son las encargadas de las emociones y las reacciones de supervivencia. En lo más profundo del cerebro se halla la amígdala, un núcleo de neuronas donde se originan todas las reacciones de miedo.
Sistema formado por un conjunto de estructuras cerebrales que regula respuestas fisiológicas ante los estímulos emocionales (memoria, atención instintos sexuales, emociones -placer, miedo, agresión, personalidad y conducta.
Las tres P
La inteligencia del ser humano se ha desarrollado, desde luego. Pero, para una parte importante de la humanidad, todavía está al servicio de los tres mecanismos primarios, el pánico (o miedo, en general), el placer y el poder —que llamaremos «las tres P»—, haciéndolos más temibles debido a sus posibles efectos destructores.
El pánico
El pánico, o miedo en general, sigue siendo el mecanismo básico, tanto a nivel físico como psicológico. El temor estrictamente físico se ha transformado en estrés, en ansiedad (no hay más que ver la cantidad ingente de medicamentos consumidos al efecto) y/o en un sentimiento latente de inseguridad. El ser humano, aunque ya no tiene miedo de que lo devore una fiera o de que se lo coma el vecino, todavía alberga en su interior temores físicos, como el de que le roben o le ataquen, a los cuales se añade toda una retahíla de temores psicológicos: miedo a carecer, a ser abandonado, a no ser amado, miedo a quedarse sin trabajo, a perder al padre o a la madre o al amor de su vida, miedo a que le engañen, a ser manipulado, miedo a la autoridad, al futuro, a la soledad, a lo desconocido, miedo al ridículo, al fracaso, etc. Temores que no sólo conciernen a la supervivencia física, sino también a la psicológica, es decir, tenemos miedo de todo lo que amenace aquello con lo que nos identificamos, de todo lo que amenace la falsa identidad, el ego, que hemos construido a partir de las memorias.
El placer
El instinto de reproducción ha ido evolucionando hasta convertirse en la búsqueda desenfrenada de placer. El ser humano actual busca sin cesar la gratificación personal a través de los sentidos para evitar la desagradable sensación que le causa su vacío interior» La sociedad de consumo es clara muestra de ello. Para muchas personas, el placer como gratificación inmediata es el valor supremo; se busca, ante todo, o casi, o se sueña con él… Vacaciones lujosas, viajes, coches, cenas en restaurantes, fiestas, alimentación excesiva, posesiones materiales, aventuras sexuales variadas, experiencias exóticas, etc. El ser humano se pierde a sí mismo en esa carrera desenfrenada en busca de un placer personal que sólo le satisface momentáneamente y que, en definitiva, le deja tan vacío como antes, o más.
El poder
La protección del territorio ha evolucionado convirtiéndose en la búsqueda de poder: dominación, manipulación, humillación, competición, egoísmo, búsqueda de beneficios a cualquier precio y abuso de poder en todas sus formas. En realidad, y hasta cierto punto, cuanto más desarrollada está la mente, más activa y peligrosa puede ser la búsqueda de poder. ¿Por qué lucha la mayoría de los seres humanos actuales, incluso los más importantes, los que nos gobiernan —y que se supone son los más sabios— si no es por el poder?
Pero, si bien es verdad que mediante procedimientos químicos podemos adormecer el sistema límbico durante algún tiempo, no podemos, sin embargo, eliminar con ellos la carga emocional —los medicamentos no pueden hacer gran cosa a ese nivel— y el siguiente asalto, cuando despierte, será tal vez más violento aún…
La fatiga que hoy en día sienten muchas personas se debe, casi siempre, a esa parte del inconsciente, cargada emocionalmente, reprimida, atenazada, que frena todo lo que puede las actividades del día ¡con el fin de cumplir su misión! El agotamiento profesional procede también, en muchos casos, de la lucha interior entre lo racional —que tiene deseos, ambiciones, exigencias sociales y familiares— y el cerebro límbico que, cargado con sus propios temores y deseos, resiste y quiere que las cosas pasen a su manera, en función de sus memorias y no de otro modo. Más adelante definiremos otro tipo de lucha interior más interesante.
Vemos pues que la voluntad consciente objetiva no puede por sí sola neutralizar la carga del inconsciente. Por eso muchos de los buenos consejos y enseñanzas que se dan oralmente caen en terreno baldío. A medida que uno va siendo más consciente, comprende mejor que no es cuestión de reprimir las emociones; lo que hay que hacer es aprender a conocerlas, a controlarlas y, en definitiva, a poner en marcha todo lo que sea necesario para liberar el inconsciente y abrir así otros circuitos de la conciencia. Es un trabajo muy distinto, que conduce a un verdadero virtuosismo en el arte de manejar las emociones. Lo descubriremos más adelante. El córtex por sí solo no lo conseguirá…
Sólo el ser humano, con el libre albedrío procedente de una conciencia de sí que comienza a despertar, es capaz de decidir que quiere otra cosa. Por eso, comprender con claridad el funcionamiento del circuito inferior y sus consecuencias puede hacer brotar en nuestro corazón un fuego lo bastante fuerte como para impulsarnos hacia otra realidad, mucho más generosa y mucho más dichosa.
La separación
El circuito automático de la conciencia se apoya en un principio básico, la separación.2 En efecto, puesto que su principal misión consiste en asegurar la protección del individuo, ésta se impone a todo lo demás, a menudo en detrimento de otros individuos, del entorno o de todo lo que es exterior a uno mismo. Los demás son considerados en función de las tres P, es decir, únicamente en la medida en que pueden constituir una ayuda o un peligro para la supervivencia (física o psicológica), un enemigo potencial, o una fuente de aprovisionamiento o de dominación. En nuestro mundo civilizado, algunas veces se manifiesta de manera burda y evidente; otras, de forma velada o sofisticada. Pero es siempre, y ante todo, un estado de separación respecto a los demás.
Los tres mecanismos de supervivencia del circuito inferior separan a los seres humanos unos de otros y de todo lo que les rodea.
El miedo separa, la búsqueda egoísta del placer separa, la búsqueda egoísta del poder separa.
Las emociones negativas
Consecuencia del estado de separación. En principio, el ser humano tiene acceso a toda la gama de emociones, desde las más elevadas hasta las más bajas. De entre todas las que existen en el gran depósito emocional, la mente automática, para asegurar la supervivencia, selecciona las que llamamos normalmente «emociones negativas», que en realidad son emociones separadoras.
- El miedo es el elemento fundamental del estado de separatividad en el que se encuentra la mayoría de la gente. El «otro» es siempre, a priori, un enemigo en potencia. El miedo genera estrés, ansiedad, agresividad, desconfianza, odio, cólera, fanatismo, violencia, y toda una retahíla de emociones negativas que conocemos muy bien. Ahora ya comprendemos de dónde procede ese mecanismo.
- La búsqueda egoísta del placer genera una actitud de depredador, es decir, que uno trata de alimentarse energéticamente a costa de los demás. Al alimento físico se añade el alimento psicológico. Hay muchas y muy diversas formas de extraer la energía, pero todas envenenan o limitan muchísimo la calidad de nuestras relaciones. Si estamos atrapados en esa dinámica, utilizamos psicológicamente a los demás de un modo u otro para satisfacer nuestras propias necesidades físicas, psicológicas y afectivas programadas en el pasado. Y cuando no las satisfacen, cuando no podemos poseerlos como fuente de alimentación, comienza a emerger en el seno de las relaciones todo el arsenal de emociones negativas: resentimiento, ira, agresividad, celos, falta de integridad, envidia, indiferencia, desconfianza, manipulación, etc. Se encuentra uno atrapado en las redes de la separación y el sufrimiento.
- La búsqueda egoísta del poder genera orgullo, vanidad, violencia, mezquindad, crueldad, celos, fanatismo, odio y todos los sufrimientos que acompañan al abuso de poder. También genera sensación de impotencia, con todas sus consecuencias, en particular la «victimitis» y su cortejo de emociones negativas. O bien tratamos de ejercer poder sobre los demás, o bien odiamos a los que lo ejercen sobre nosotros. En cualquier caso, seguimos separados y el baile de emociones negativas continúa…
Del conjunto de emociones de las que dispone el ser humano, el cerebro límbico no puede hacer otra cosa que desencadenar y mantener las llamadas emociones «negativas», porque son las que, por el momento, sirven a su objetivo. No está ni bien ni mal. Son unos mecanismos que forman parte de modo natural de nuestro sistema evolutivo.
En cuanto empezamos a despertar, preferimos ciertamente las emociones positivas. Sin embargo, a veces sentimos que sube en nuestro interior, muy a nuestro pesar, una oleada de ira, de frustración o de alguna otra emoción de ese tipo, y nos encontramos sumergidos en un mar de negatividad. No está de más saber que, cuando a veces decimos «es más fuerte que yo», es que ha sido reactivada una memoria de la mente automática. Existen medios para salir de un ciclo tan doloroso. Reconocer la fuente es un primer paso.
Tras varios años de estudiar la diferencia entre los cerebros derecho e izquierdo, LeDoux quiso comprender la relación entre el cerebro emocional y el cerebro cognitivo. Fue uno de los primeros en demostrar que las reacciones de miedo no pasaban por el neocórtex. Descubrió que, cuando un animal aprende a tener miedo de algo, la huella se forma directamente en el cerebro emocional.
Sistema límbico Cerebro emocional – Células emocionales Sistema neuronal
Hay que ejercitar y desarrollar la flexibidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. No es necesario gritar ni enfadarse para conseguir algo que sabes de antemano que va ser fuente de conflictos.
En la zona prefrontal del cerebro es donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde inventamos nuestro futuro, donde valoramos los pros y los contras, donde urdimos estrategias para solucionar problemas o tomar decisiones. Está tremendamente influido por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional.
Por tanto, hay que entrenar ese espacio de la mente, porque lo que tu sientes la mente lo acaba mostrando. Hay que cuidar nuestra mente ya que es super poderosa y creadora.
Se ha comprobado que un minuto entreteniendo a la mente con un pensamiento negativo, deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas.
La sensación de agobio que produce esto se refleja en el estrés, que puede lesionar neuronas porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
¿Qué hacer para evitar desordenar estas piezas claves? Contra la preocupación y la obtusidad tenemos un valioso recurso, la respiración. Llevar en esos momentos nuestra atención al abdomen y respirar desde ahí ya tiene por si solo la capacidad de producir cambios en el cerebro. Automáticamente se están segregando hormonas como la endorfina y la serotonina, mejorando así la sintonía entre los dos hemisferios cerebrales. O sea es importante llevar el foco de atención a la respiración, hacerla consciente ya que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
“Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”
La amígdala y las emociones
A todos nos ha pasado. Seguro que alguna vez en tu vida te has sentido arrastrado por una especie de impulso incontrolable que te ha hecho “perder los nervios” y decir o hacer cosas de las que al cabo de un tiempo y ya en frío te has lamentado. La neurociencia denomina a este proceso “secuestro amigdalar” y tiene su explicación científica.
La amígdala es uno de los centros emocionales de nuestro cerebro. Es el radar que detecta los peligros y el punto desencadenante de emociones como la angustia, la ira, el miedo, el impulso. Está diseñada como un instrumento de supervivencia y cuando ésta detecta una amenaza, en cuestión de décimas de segundo es capaz de tomar el mando del resto del cerebro. Al tomar el control de la situación los circuitos de la amígdala, otras partes del cerebro dejan de funcionar con normalidad.
De ahí que cuando estamos en pleno secuestro amigdalar dejemos de pensar con claridad, no podamos apenas concentrarnos en lo que estamos haciendo, seamos incapaces de aprender nada nuevo y puede que hasta se nos olviden datos o información muy básica. En definitiva, perdemos eficiencia para convertirnos en marionetas de nuestras emociones, recurrimos entonces a los hábitos y conductas inconscientes de siempre y ya no hay cabida para la innovación ni para la flexibilidad.
Muchos de nosotros, ante las condiciones actuales de inseguridad e inestabilidad de nuestro entorno, funcionamos a diario, nos comunicamos y operamos desde un estado que equivaldría a un secuestro amigdalar, leve pero crónico.
¿Qué podemos hacer en caso de secuestro para no dejamos arrastrar y volver a tomar las riendas?
1. El primer paso es el más importante y consiste en detectar que acabamos de ser secuestrados. Tu cuerpo te lo hará saber si le escuchas. Pon tu atención en las sensaciones en tu cuerpo -quizás sientas crispación en las manos, presión en la frente, angustia en el estómago, tensión en las aletas de tu nariz- Cuanto antes detectes el “secuestro” más fácil te será actuar para salir de él.
2. Una vez detectado, recuérdate a ti mismo que la amígdala se equivoca con mucha frecuencia, pues solo es capaz de recoger una pequeña fracción de las señales que el cerebro recoge del exterior. Es decir, puede que ésta haya interpretado que existe un peligro cuando no lo hay. Y dado que vivimos en un mundo donde la mayoría de las “amenazas” son simbólicas y no físicas, los errores de la amígdala son muy frecuentes. Cuestiónate entonces si de verdad tu jefe te quiere despedir, si ese compañero realmente quiere que fracases, o si tu pareja te está ocultando la verdad (por poner solo algunos ejemplos). ¿Qué evidencias tienes? Al terminar este paso, ya habrás notado que tu angustia o tu miedo han perdido algo de intensidad.
3. Por último, recurre durante unos minutos a alguna técnica de relajación corporal que conozcas o haz una pequeña meditación. Tu cuerpo se relajará y tu amígdala interpretará que ya no hay peligro y dejará el mando del cerebro a otros circuitos más productivos.
Quizás no lo consigas a la primera; ten paciencia y sé compasivo contigo mismo. Sé constante y, sobre todo, practica, practica y práctica. Quien persiste, lo consigue.
¿Por qué la importancia del silencio para nuestra mente?
El silencio es como un zumbido de limpieza. Las palabras por sí solas activan los nucleos amigdalinos, pueden activar así los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales.
Cuando conseguimos reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, ya solo las migrañas pueden reducirse en un 80%.
Las palabras producen confusión, solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad.
La percepción va más allá de la razón.
Hay que ser constante en el entrenamiento de la mente ya que la mayor parte de nuestros actos se rigen por el inconsciente. Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido creando, por ello debemos educar y preparar nuestra mente.
Lo fundamental para llevar a cabo nuestra higiene mental es entrenar nuestra integridad honrando nuestra propia palabra.
Cuando decimos “voy a hacer esto” y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro.
De ahí esa sensación de frustación y decepción hacia nosotros mismos que a veces titulamos “sentimiento de culpabilidad”
- El mayor potencial es la conciencia.
- La conciencia pasa examen.
- Siémbrale confianza, bondad, honestidad.
- “El corazón alegre constituye buen remedio y hace que el rostro sea hermoso, pero el espíritu errante seca los huesos”.
- La aceptación es el primer paso a la transformación
Una persona sana debe estarlo tanto en mente como en cuerpo, es decir existe una relación. Esta relación permitió el nacimiento de una nueva ciencia, la psiconeuroinmunologia (PNI), que estudia cómo influyen ciertos procesos psicológicos en la salud.
Gracias a los estudios derivados de la PNI, se ha descubierto un vínculo físico (sinapsis), entre células del sistema nervioso y del sistema inmunológico, haciendo a estos dos sistemas humanos, interdependientes.