Los Perceptivos

Los Perceptivos

Los Perceptivos son Detonantes Reactivos de la Mente

Según la R.A.E. , perceptivo o, perceptiva es un adjetivo que significa : Perteneciente o relativo a la percepción mental o sensorial.

Sinónimos o afines de «perceptivo, va»: perceptual, sensorial, sensitivo.

La mente humana es un sistema complejo que almacena información sensorial en forma de perceptivos. Estos registros incluyen todos los detalles de una experiencia, como imágenes, sonidos, olores, temperaturas y emociones. Cuando un evento traumático queda grabado en la mente reactiva, los perceptivos pueden convertirse en detonantes que activan respuestas automáticas sin que la persona sea consciente de ello.

¿Qué son los Perceptivos?

Los perceptivos son las impresiones sensoriales que el cerebro capta en cualquier momento. Estos incluyen:

  • Visuales: Colores, formas, iluminación, expresiones faciales.
  • Auditivos: Sonidos del ambiente, tono de voz, frases escuchadas.
  • Táctiles: Sensaciones de temperatura, presión, texturas.
  • Olfativos: Olores específicos de un lugar o persona.
  • Gustativos: Sabores experimentados durante un evento.
  • Cinestésicos: Movimientos corporales, posturas, equilibrio.
  • Orgánicos: Sensaciones internas como hambre, presión en el pecho o aceleración del pulso.
  • Emocionales: Estados de ánimo asociados a una experiencia, como miedo o tristeza.

Cuando un evento impactante ocurre, la mente reactiva graba todos estos elementos sin analizarlos. Más adelante, si uno de estos perceptivos aparece en un contexto diferente, la mente reactiva puede recrear la respuesta emocional del evento original, aunque la situación actual no sea peligrosa.

Tipos de Perceptivos como Detonantes Reactivos

1. Perceptivos Visuales

Los estímulos visuales pueden despertar recuerdos ocultos en la mente reactiva.

Ejemplo:

  • Una persona que sufrió un accidente con un coche rojo puede experimentar ansiedad al ver un coche de ese color, aunque no haya peligro real.

Impacto:

  • Puede generar miedo, rechazo o incomodidad sin razón aparente.

2. Perceptivos Auditivos

Los sonidos son uno de los detonantes más comunes de la mente reactiva.

Ejemplo:

  • Si alguien fue reprendido con una voz autoritaria en la infancia, puede sentir ansiedad al escuchar un tono similar en la adultez.
  • Una canción que sonaba durante una experiencia traumática puede desencadenar una respuesta emocional intensa.

Impacto:

  • Puede generar reacciones impulsivas como irritabilidad o tristeza sin una causa consciente.

3. Perceptivos Táctiles

Las sensaciones físicas pueden revivir recuerdos ocultos.

Ejemplo:

  • Alguien que fue sujetado con fuerza en una discusión puede reaccionar con incomodidad si otra persona lo toma del brazo, aunque sea de manera amistosa.

Impacto:

  • Puede provocar tensión muscular, rechazo o una sensación de peligro.

4. Perceptivos Olfativos

Los olores tienen un acceso directo a la memoria y pueden activar emociones intensas.

Ejemplo:

  • El olor a desinfectante puede traer recuerdos de una hospitalización dolorosa, generando ansiedad o malestar.

Impacto:

  • Puede provocar rechazo, miedo o sensación de opresión sin entender la causa.

5. Perceptivos Gustativos

Los sabores también pueden estar asociados a eventos emocionales.

Ejemplo:

  • Un alimento que se comía en un momento difícil de la infancia puede generar desagrado o aversión en la adultez.

Impacto:

  • Puede alterar la percepción del gusto y generar rechazo hacia ciertos alimentos.

6. Perceptivos Cinestésicos (Movimiento y Postura)

La postura del cuerpo y los movimientos pueden activar respuestas reactivas.

Ejemplo:

  • Si una persona fue regañada con los hombros encogidos, adoptar esa misma postura años después puede hacerla sentir vulnerable sin motivo aparente.

Impacto:

  • Puede afectar la confianza, la expresión corporal y la forma de interactuar con los demás.

7. Perceptivos Orgánicos (Sensaciones Internas)

Las sensaciones físicas dentro del cuerpo también pueden servir como detonantes.

Ejemplo:

  • Una persona que sintió presión en el pecho durante un momento de pánico puede asociar cualquier presión en esa zona con ansiedad.

Impacto:

  • Puede generar síntomas psicosomáticos como taquicardia, dolor de cabeza o dificultad para respirar.

8. Perceptivos Emocionales

Las emociones vividas en el pasado pueden resurgir cuando se experimentan en un contexto similar.

Ejemplo:

  • Si alguien sintió rechazo en un evento social, al entrar en otro grupo con una dinámica parecida puede sentir la misma inseguridad sin una razón clara.

Impacto:

  • Puede influir en la autoestima, las relaciones y la toma de decisiones.

Cómo Neutralizar los Perceptivos Reactivos

La clave para evitar que estos perceptivos activen respuestas automáticas es tomar consciencia de ellos y procesarlos adecuadamente.

Pasos para Desactivar un Perceptivo Reactivo

  1. Identificar la reacción: Notar cuándo surge una emoción intensa sin una razón aparente.
  2. Explorar el origen: Preguntarse ¿cuándo sentí esto por primera vez?
  3. Liberar la carga emocional: Permitir que la emoción fluya sin resistirse a ella.
  4. Reprogramar la respuesta: Crear una nueva percepción del estímulo, entendiendo que pertenece al pasado y no tiene poder en el presente.

Conclusión

Los perceptivos almacenados en la mente pueden convertirse en detonantes reactivos, activando emociones y comportamientos automáticos sin que la persona lo note. Al comprender cómo funcionan y aprender a procesarlos, es posible liberarse de respuestas inconscientes, recuperar el control y vivir con mayor claridad y equilibrio.